- 3 junio 2019
Animación con repercusión internacional
Alvaro Ceppi / Director Creativo y Productor Ejecutivo de ZumbÔstico Studios, nos cuenta por qué la productora audiovisual que nació en 2002 con el objetivo de generar contenidos de gran calidad, originalidad y diversidad, es uno de los casos chilenos donde su repercusión internacional ha sido mucho mayor que la local.
1.- Cuéntanos un poco de la historia de ZumbÔstico y su giro actual a la co-producción internacional de series infantiles en diversas e innovadoras técnicas
ZumbĆ”stico tiene una historia de 15 aƱos, con inicio en videos musicales, utilizando los videoclips como mĆ©todo de experimentación. En un momento, experimentando, usamos la tĆ©cnica del collage y la fotografĆa, y sin que nosotros tuviĆ©ramos mucha conciencia de esto, terminamos haciendo animación.
Desde entonces, hemos producido maĢs de 200 piezas audiovisuales, incluyendo series animadas infantiles, videoclips, documentales, cortometrajes y publicidad. Con ZumbĆ”stico FantĆ”stico, serie estrenada por Cartoon Network para toda LatinoamĆ©rica, logramos internacionalizar nuestro trabajo.Ā Seguido por Ā Horacio y los Plasticines, serie coproducida y estrenada por Canal Pakapaka de Argentina, y distribuida internacionalmente por Motion Pictures (EspaƱa), Puerto Papel, serie coproducida con Gloob (Brasil), SeƱal Colombia (Colombia), Pakapaka (Argentina) y TVN (Chile), con Ā distribución internacional por Millimages (Francia).
2.- ¿Qué apoyo les han dado las organizaciones privadas/públicas para internacionalizar ZumbÔstico Studios?
El apoyo público ha sido fundamental, nuestras primeras series fueron financiadas por fondos del Consejo Nacional de Televisión, otros por fondos CORFO de desarrollo tanto de cine como de televisión, y también el Consejo de la Cultura, tanto en mercados que ejecuta con CinemaChile como el programa de asistencia a festivales, ha permitido que nosotros podamos mostrar nuestro trabajo en el mundo.
El apoyo pĆŗblico es fundamental, pero falta pasar de una polĆtica de subvención artĆstica a una de financiamiento industrial, donde tengamos dispositivos mĆ”s industriales y parte de la competencia del financiamiento actual siga creciendo, tanto para nuestra productora como para el resto del sector audiovisual.
3.- ¿CuÔl es la recepción nacional que han tenido y la repercusión de sus programas en el mercado internacional?
Creo que nosotros somos uno de los casos donde la repercusión internacional ha sido mucho mayor que la local. Hay contadas excepciones nacionales, como 31 Minutos, Pulento, que son programas que han logrado trascender nacionalmente pero te dirĆa que el 90% del contenido que se hace en Chile, no ha logrado llegar al pĆŗblico nacional.
Uno podrĆa decir que es culpa del contenido, pero cuando se ha difundido internacionalmente de forma adecuada, los resultados han sido exitosos. Por lo tanto, en vez de poner el foco en el contenido, habrĆa que poner el foco en la difusión nacional. Para que haya una mejor televisión pĆŗblica a futuro, con contenidos que tengan la relevancia que merecen.
4. ¿CuÔl es la percepción de la industria creativa en Chile?
Falta concientizar al mundo privado, no sólo de imagen paĆs sino que desde la imagen comercial de la EconomĆa Creativa. Se ve todavĆa como el mundo de ālos artistasā, como un nicho particular que cubre las subvenciones artĆsticas. Pero la EconomĆa Creativa en California, por ejemplo, es la principal fuerza de producción y de exportaciones. Es un caso particular, es Hollywood, pero uno desde ahĆ empieza a ver que en Colombia, Brasil, Argentina y EspaƱa es mucho mayor su desarrollo, por lo tanto habla que todavĆa falta mucho por hacer acĆ”.